October 24, 2025

¿Autoservicio hecho en LATAM, para LATAM? Por qué el contexto regional importa

Marketing

Cami Arauz

Chile avanza con Getnet, Mercado Pago y proximamente Klap, México con Global payments y Clip. Argentina ya tiene 65% de adopción digital y Brasil lidera con PIX. No es un kiosco adaptado: es una solución hecha EN Latinoamérica, PARA Latinoamérica.

Wibo entiende el contexto local. Pagos, idioma e infraestructura adaptados a la realidad de cada país. Mientras otros piensan global, nosotros pensamos regional: tecnología que entiende cómo operas tú.

Aquí va algo que probablemente pocos te contaron: Latinoamérica está adoptando tecnología de pagos más rápido que Estados Unidos o Europa.

Hace tres años, el efectivo era la norma. Hoy, es la excepción. En 2024, los pagos digitales representaron el 60% del consumo total en la región, y para 2030 se proyecta que lleguen al 70%.
Pero lo más interesante es que el ecosistema de pagos en LATAM es completamente distinto.

Argentina lidera con más del 65% de usuarios con billeteras digitales como Ualá, Brubank o Mercado Pago.
Colombia sigue de cerca con más del 60% usando Nequi, Daviplata o Dale.
Brasil revolucionó con PIX: más de 200 millones de transacciones QR en un solo día.
México impulsa su transformación digital con Mercado Pago, Clip y Global Payments.
Chile avanza con Mercado Pago, Klap y Getnet, fortaleciendo la interoperabilidad con POS y QR en tiempo real.

¿Y qué tiene esto que ver con tu restaurante?
Todo.

Porque muchos proveedores internacionales siguen trayendo kioscos diseñados para otros mercados, traducidos al español, creyendo que eso basta. Pero el contexto es completamente diferente.

Un kiosco “importado” acepta Visa, Mastercard, Apple Pay.
Un kiosco pensado para LATAM acepta Mercado Pago, Getnet, Klap, Nequi, Daviplata, Dale y QR locales, además de tarjetas internacionales.
Y lo hace entendiendo cómo realmente paga tu cliente.

Además, un kiosco regional entiende los matices del idioma: no traduce, habla como tú hablas. Sabe que “combo” en México puede ser “menú” en Chile o “promo” en Argentina.
Y que la infraestructura no siempre es perfecta: por eso, funciona incluso con conexión inestable y sincroniza cuando vuelve la red.

También comprende las regulaciones locales: impuestos, boletas electrónicas, comprobantes y comisiones distintas en cada país.
Un kiosco hecho en LATAM ya viene listo para operar en ese entorno. Uno importado, no.

Finalmente, hay algo que el norte no logra replicar: la creatividad que nace de la necesidad.
PIX, Nequi, Mercado Pago… son inventos nuestros. Soluciones hechas para economías desafiantes, que terminaron inspirando al mundo.

El dato: el ecosistema fintech en Latinoamérica creció 340% en los últimos cinco años.
No somos usuarios tardíos de tecnología. Somos creadores de ella.

El futuro del autoservicio no se importa: se construye desde dentro.En una región que aprendió a innovar frente a la adversidad, tener una solución tecnológica hecha en LATAM es una ventaja real.Porque quien entiende tu idioma, tu mercado y tus clientes, entiende cómo hacerte crecer.